Revista Iberoamericana de Salud y Deporte Osuna Journals

Número 7

Artículo 1
Eficacia de un programa de ejercicio terapéutico de fuerza sobre el dolor lumbar crónico: Estudio de un caso.
Sergio García Blanco
Grado en Fisioterapia. Escuela Universitaria de Osuna. Universidad de Sevilla
María Jesús Muñoz Fernández
Doctora en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla. Departamento de Fisioterapia. Profesora titular de la Escuela Universitaria de Osuna. Universidad de Sevilla. ORCID: 0000-0001-9941-8818

https://doi.org/10.59650/HVAQ5186

Resumen
Introducción: El dolor lumbar crónico (DLC) es una afección incapacitante con una prevalencia significativa y costos asociados considerablemente elevados. A pesar de su naturaleza compleja, el ejercicio terapéutico ha surgido como una intervención clave en su manejo, con evidencia sólida respaldando su eficacia en la reducción del dolor y la mejora de la función física.
Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de ejercicio terapéutico de fuerza sobre el dolor en una mujer con dolor lumbar crónico.
Metodología: Se realizó un estudio de caso con un seguimiento semanal durante 4 semanas en el que se llevaron a cabo 12 sesiones de ejercicio de fuerza. Se evaluaron variables como la intensidad del dolor, la discapacidad y la calidad de vida antes y después del programa.
Resultados: Se observó una reducción significativa en la intensidad del dolor lumbar crónico, pero no se encontraron mejoras globales en la calidad de vida de la paciente. Estos hallazgos resaltan la complejidad del manejo del DLC y la necesidad de un abordaje multidisciplinar.
Conclusión: El ejercicio terapéutico basado en ejercicios de fuerza demostró ser efectivo para reducir el dolor lumbar crónico y mejorar la función física. Aunque se observaron mejoras en estos aspectos, se identificaron aspectos a considerar en la percepción general de salud y vitalidad que no mejoraron. Se resalta la necesidad de abordar tanto los aspectos físicos como los psicosociales del DLC para una gestión integral y mejorar la calidad de vida del paciente.